sábado, 11 de febrero de 2017

Las Dimensiones del NO



Las Dimensiones del NO.

¿Fue el escándalo de faldas del presidente Evo Morales la única razón de la victoria del NO en el referéndum del 21 de febrero de 2016? Si bien parece una pregunta evidente, considero que al mismo tiempo nadie ha procurado darle una respuesta que pueda despejar una duda que ha atormentado a los científicos sociales bolivianos durante toda la historia democrática de nuestro país, ¿Es el voto en Bolivia un acto racional o pasional?

Partiendo de las posturas binarias híper simplificadas que imperan en Latinoamérica, podríamos decir que los estudiosos de los fenómenos sociales (de tendencia socialista) afirman que la población es sabia el momento de sufragar y por lo tanto es un acto imbuido de racionalidad.

Sin embargo los fenómenos acontecidos durante la campaña electoral emprendida por el partido de gobierno en Bolivia, antes del referéndum de 2016, han generado dudas sobre dicha racionalidad en los mismos otrora defensores de la racionalidad social y la sabiduría popular boliviana.

Un ejemplo de esto son las palabras del Ministro de Defensa de Bolivia, Remy Ferreira, quien en un cometario que podría ser atribuible a su apretado nudo de corbata dijo que aquellos que votaron por el NO el 21 de febrero eran un conjunto de descerebrados, lo que pone en tela de juicio la aparente templanza de la sociedad el momento de emitir su voluntad electoral.

Por lo tanto podríamos ponderar la posibilidad de que el voto es un fenómeno que escapa a los designios de la razón y se extravía en un océano de emociones insondables, lo que nos deja ante un fenómeno social por demás complejo e imposible de ser comprendido por la lógica arcaica de las relaciones sociales primitivas, amigo / enemigo.

Respondiendo a la pregunta inicial de este artículo me atrevería a decir que NO,  pero aun así la respuesta es pobre ante un tema tan complejo, por lo que a riesgo de ser tachado de antipatriota, considero que es posible identificar tres dimensiones del NO, aquellos fenómenos que en conjunto derrotaron indirectamente al hasta ese momento invicto presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

La dimensión étnica: Existe una considerable porción de la ciudadanía en Bolivia que está inmersa en este doloroso rasgo de pensamiento colonial, por lo tanto no pueden tolerar la presencia de un hombre (aparentemente de origen indígena) que dirija sus destinos, lo que se tradujo en un total rechazo a su posible re postulación.

La dimensión profesional: El segmento social de profesionales en Bolivia en sus diferentes áreas se ha visto agobiado por el desprestigio y el desconocimiento de los mismos en todo lo que ha sido el diseño institucional del MAS durante los últimos 10 años de gestión, viéndose forzados a trabajar bajo el mando de personas con ninguna preparación y antepusieron ante la valorada meritocracia el vilipendiado compadrazgo, lo que se transformó en un rotundo rechazo a la posibilidad de soportar más años del flagelo de la incompetencia.

La dimensión urbana: Las ciudades se han visto afectadas por la discrecionalidad del manejo de los fondos públicos, los mega proyectos de infraestructuras innecesarias e insostenibles y no menos importante, la subcategoría ciudadana en la que los nacidos en las zonas urbanas se han visto atrapados ante la presión constante de los habitantes de las zonas rurales, lo que ha generado un notorio rechazo (de los habitantes de las ciudades) a la perduración del proyecto político del MAS.

Innegablemente existen muchos tópicos más que pueden ser incluidos entre estas dimensiones, pero considero que estos fueron los que marcaron una diferencia entre el sí y el no, más allá del escándalo mediático sobre las relaciones personales del presidente, el rechazo a la continuidad de Evo Morales en la presidencia es una construcción histórica que escapa a la coyuntura política en al que el gobierno siempre ha identificado a los responsables de sus fracasos fuera de su entorno como partido político.       


Christian Andres Gonzales Calla.
Politólogo.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Farra De Poder.

La situación en Bolivia ha llegando a ser insostenible en sentido político y social, dos extremos de posturas aparentemente irreconcilia...