viernes, 25 de agosto de 2017

El problema de la justicia.



La justicia actualmente está reconocida como el objetivo o finalidad máxima del derecho, pero esto no significa que exista una visión universal de lo que se considera justo, sin lugar a dudas esto implica un debate con diferentes componentes que se ha sostenido desde la antigüedad.

Para los griegos la justicia se basaba en dar a cada quien lo que le corresponde y para los romanos, en sentido de las aequitas, la justicia no solo busca a dar a cada cual lo suyo, sino que está dirigida a modelar la justicia en sentido de la igualdad y la equidad.

Ahí denotamos una diferencia inicial entre el ser y el deber ser de la justicia, problema que nos acompaña hasta nuestros días, lo justo está dividido entre la defensa de la propiedad y la búsqueda de una sociedad igualitaria, es de esta diferencia de donde surge el problema de la justicia que tiene como producto diferentes manera de comprender el tema reunido en lo que actualmente se conoce como Teorías de la justicia.

Las teorías de la justicia buscan resolver el problema que esta formulado de esta manera ¿Qué es la justicia? Una formulación sencilla que ha sido estudiada por académicos de diferentes vertientes del pensamiento, de entre todos ellos considero que tres son los más representativos: John Rawls, Robert Nozick y Amartya Sen.

Rawls considera que la justicia debe buscar la cooperación social por medio de la imparcialidad, donde los individuos poseen una inviolabilidad fundad en la misma justicia que no puede ser pasada por alto ni siquiera en sentido del bienestar colectivo, la verdad y la justicia no están sujetas a transacciones de ningún tipo.

Según esta perspectiva los individuos son seres eminentemente racionales, que para alcanzar la justicia en su sociedad desarrollan instituciones que tienen a la justicia como la virtud principal, dicha virtud no está sujeta a interés políticos o sociales de ningún tipo ya que esta sobreentendida la supremacía de la justicia sobre el resto de las actividades.

Una sociedad se considera justa cuando sus instituciones asignan los derechos y deberes a las personas sin hacer distinciones arbitrarias de ningún tipo, donde las semejanzas y diferencias son el origen de dichos derechos y deberes.

Rawls define el objetivo de la justicia como la elaboración de la estructura básica de la sociedad o más específicamente, el modo en que las grandes instituciones públicas distribuyen los derechos y deberes fundamentales, además de determinar cómo se distribuyen los resultados de la cooperación social.

Una sociedad con instituciones injustas, por más eficientes y eficaces que puedan ser, siempre estará sujeta a cambios y modificaciones hasta alcanzar la justicia ideal que puede ser de diferente naturaleza, pero siempre se caracteriza por buscar la organización armoniosa que permite la convivencia entre los diferentes sectores sociales.

Denotamos una marcada tendencia en Rawls a buscar el equilibrio entre las aspiraciones de los individuos, los derechos y deberes por medio de la cooperación social.

Nozick por otra parte aborda el tema de la justicia desde el individuo en su totalidad, donde considera que la justicia es la libertad misma, una sociedad injusta es aquella que en sentido de buscar la igualdad social atenta contra la libertad de los individuos de cualquier manera, sin importar la finalidad que la sociedad tenga el momento de atropellar la libertad de sus habitantes.

Cada uno puede hacer con su vida lo que gusta y vivirla como mejor lo parezca, en este sentido no es deber del Estado intervenir en las actividades personales de sus miembros a menos que estas afecten a terceros, cualquier intervención del Estado dentro de las elecciones de la vida de cada persona es considerado una violación inconcebible de la libertad de una persona.

Libertad e igualdad son dos cosas diferentes, ya que la libertad es la libre elección y los arranques de deseos de igualdad es un riesgo terrible para la libertad de todos los miembros de la sociedad, debido a que en su búsqueda es común violar las libertades de los individuos y justificarlas en sentido del bien común.
Nozick define la libertad como un imperativo moral, respetar la libertad de la sociedad y sus individuos es la justicia en su máxima expresión.

En sus escritos de Anarquía, Estado y Utopía, Nozick señala que suprimir el estado sería un sacrificio necesario en sentido de proteger la libertad, pero es consciente de que dicha idea es poco viable por lo que propone una suerte de Estado resumido a algunas tareas específicas y los individuos se regulen a sí mismos.

Desde esta perspectiva el individuo sobrepasa a los intereses sociales de cualquier tipo, no puede permitir que su libertad sea cuartada de ninguna manera y bajo ninguna excusa.

Sen por otro lado sobre la libertad y el desarrollo, está de acuerdo con Rawls en que en necesario solucionar el problema de la desigualdad pero al mismo tiempo cuestiona la idea de distribuir los recursos para solucionarlo.

Para Sen la clave es la capacidad de escoger, de hecho es tan importante esto en sus postulados teóricos que los considera como la expresión de la libertad plena de los individuos simples o colectivos, por lo tanto más importante que la igualdad material es la igualdad de capacidades donde la libertad se expresa en las actividades más sencillas donde existe una variedad de opciones.

Cada quien debe tener la capacidad de vivir y actuar como mejor le parezca, donde el incremento de las capacidades significa el incremento de la libertad, para ello es necesario fomentar las libertades políticas; las facilidades económicas; oportunidades sociales; garantías de trasparencia y seguridad protectora.

Si bien Sen no hace referencia directamente a la justicia, en base de su visión de desarrollo no centralizada en lo económico actualmente se han creado nuevas formas de comprender que es la justicia, donde lo justo es comprendido en medida de que las personas tengan las mismas capacidades de acción en todos los campos de la vida social.

En efecto los tres autores tienen diferentes maneras de comprender la justicia, Rawls la comprende como la cooperación por medio de la distribución económica, Nozick la ve como una cualidad individual que no debe ser alterada por ningún ente externo bajo ninguna excusa y Sen como fomentar la igualdad de las capacidades entre todos los miembros de la sociedad.

No se puede asegurar que alguno tenga la razón por completo o que esté completamente equivocado, podríamos decir que cada uno aborda aspectos relevantes de la justicia desde la perspectiva social e individual, por lo que tienen su nivel de valor en el tema.

Finalmente es necesario reconocer que si bien la justicia es una finalidad máxima, esta nunca fue definida en todo su significado, por lo que está sujeta a interpretaciones de diferentes tipos, es un tema que no debe ser dejado de lado ya que la demanda social que siempre impera en los regímenes democráticos de la actualidad es la de una sociedad más justa.      



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Farra De Poder.

La situación en Bolivia ha llegando a ser insostenible en sentido político y social, dos extremos de posturas aparentemente irreconcilia...